Después de todo el trabajo y todos los contenidos que os hemos ido dejando en las diversas entradas del blog, llegó la hora de sentarnos y reflexionar.
Entre todos haciendo este trabajo hemos llegado a la conclusión de que el machismo esta muy presente en las sociedades tribales como la de los yanomami y que es una justificación, para "ocultar" su mala alimentación, pero también creemos que en nuestra sociedades también hay machismo, aunque, quizás este menos presente y este en un segundo plano.
Nos encontraríamos conductas machistas en numerosas ocasiones, en las películas por ejemplo, donde el papel protagonista siempre se da el prototipo de mujer hermosa para vender más, ahí tendríamos el ejemplo de la mujer que sólo sirve para vender su cuerpo o eso es lo que quieren que haga. En el lenguaje también habría muchas conductas o expresiones machistas, que desde nuestro punto de vista podrían intentar ser corregidas.
En la actualidad la mujer esta más valorada, pero aún así, siempre han tenido dificultades a lo largo de la historia para poder realizar las cosas que se les enmarcaban a los hombres.

domingo, 6 de febrero de 2011
Conclusiones del grupo sobre el comportamiento de los yanomami
Una vez realizado el trabajo de los yanomami, y lo que estudiamos en clase sobre éstos, las conclusiones que sacamos:
Pensamos que los yanomami viven así porque se produce una lucha por la comida entre las diferentes tribus que provoca que si quieren comer tendrán que conseguir guerreros, educándolos de una manera que sean agresivos, no solo contra otras tribus, si no dentro de su tribu, y eso implica que las mujeres deben consentir a sus hombres todo lo que les digan, es decir, que están subordinadas al hombre. Existe una teoría llamada “realimentación positiva” que hace hincapié en la adaptatividad, en este caso de los yanomami que dice que existe un ciclo en la forma de vida de esta tribu: hay varones feroces (por la educación que reciben) y por lo tanto tendrán una ferocidad sexual fuera de lo normal. Si sucede esto habrá más explotaciones de mujeres y más poliginia, lo que causará que se reduzca el número de mujeres libres. Esto implica que haya más frustración de los varones jóvenes y más guerras por las mujeres que favorecerá el primer estadio de esta teoría.
Creemos que esta conclusión no es la válida, por lo cual también pensamos que se puede explicar el comportamiento de los yanomami porque no tienen recursos alimenticios suficientes (escasez de proteínas y abundancia de calorías) por lo tanto necesitan que no haya mucha población (control demográfico) y lo resuelven con el infanticidio femenino que lleva al machismo que se convierte en una excusa para justificar el infanticidio femenino. Todo esto lleva a la guerra con otras tribus y así se regula el tamaño de los poblados.
Esta, sí creemos que es la teoría correcta, y, por lo tanto, nuestra conclusión final.
Pensamos que los yanomami viven así porque se produce una lucha por la comida entre las diferentes tribus que provoca que si quieren comer tendrán que conseguir guerreros, educándolos de una manera que sean agresivos, no solo contra otras tribus, si no dentro de su tribu, y eso implica que las mujeres deben consentir a sus hombres todo lo que les digan, es decir, que están subordinadas al hombre. Existe una teoría llamada “realimentación positiva” que hace hincapié en la adaptatividad, en este caso de los yanomami que dice que existe un ciclo en la forma de vida de esta tribu: hay varones feroces (por la educación que reciben) y por lo tanto tendrán una ferocidad sexual fuera de lo normal. Si sucede esto habrá más explotaciones de mujeres y más poliginia, lo que causará que se reduzca el número de mujeres libres. Esto implica que haya más frustración de los varones jóvenes y más guerras por las mujeres que favorecerá el primer estadio de esta teoría.
Creemos que esta conclusión no es la válida, por lo cual también pensamos que se puede explicar el comportamiento de los yanomami porque no tienen recursos alimenticios suficientes (escasez de proteínas y abundancia de calorías) por lo tanto necesitan que no haya mucha población (control demográfico) y lo resuelven con el infanticidio femenino que lleva al machismo que se convierte en una excusa para justificar el infanticidio femenino. Todo esto lleva a la guerra con otras tribus y así se regula el tamaño de los poblados.
Esta, sí creemos que es la teoría correcta, y, por lo tanto, nuestra conclusión final.
viernes, 4 de febrero de 2011
Los Yanomami
Los Yanomami es el nombre que recibe una tribu indígena caracterizada por su solidaridad y por su respeto a la naturaleza.
Los componentes de dicha tribu utilizan diferentes idiomas pero aún así se pueden comunicar los unos con los otros.
Los yanomami tienen una gran importancia etnográfica porque es un pueblo que ha logrado convivir en armonía con la naturaleza. Este pueblo actualmente se ve muy amenazado a causa de la globalización y la transculturación, debido a los fenómenos de invasión colonial.
Mas de 20.000 individuos forman este grupo y todos ellos viven desplazados de la selva tropical, estos desarrollan su vida en aldeas en las que conviven entre 20 y 40 personas, pero también hay otras que llegan a estar compuestas por unos 300.
Las familias que conviven en ella intercambian los productos obtenidos en la caza la pesca y los obtenidos en la cosecha.
Los yanomami son nómadas, se desplazan por el corto periodo de continuidad de producción ya que un cultivos solo dura unos 2 o 3 años y subsisten porque además de cultivar sus propios productos como los plátanos(esta actividad se desarrolla sobre todo en época de lluvias)Sus cultivos duran entre 2 y 3 años por lo tanto cuando se les acaba se marchan a otro territorio para volver a empezar, cazan todo el año y esta es la actividad a la que los hombres le dedican un mayor entusiasmo aunque las mujeres también tienen interés en las cacerías, aun así también a que pescan, pero con una menos frecuencia. Los niños son los encargados de pescar aquellos peces mas pequeños.
En cuanto a la vida social que se ejerce en la aldea se organizan de la siguiente manera: Relaciones de parentesco, descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares o grupos con un parentesco común y la autoridad transitoria de jefes distinguidos. En la historia conocida de esta tribu conocemos algunos incidentes entre los cuales destaca una matanza de yanomamis por los garipeiros (buscadores de oro) en 1993.
Actualmente siguen decorando su cuerpo(tanto mujeres como hombres) con objetos ancestrales.
Debido a las mala higiene los yanomami contraen numerosas enfermedades como la tuberculosis, el paludismo...
.
Los yanomami se caracterizan por llevar a cabo el infanticidio femenino cuando nacen niñas(ya que no son útiles para el trabajo) ,cuando nacen también con alguna discapacidad o también cuando nacen gemelos o bien cuando los nacimientos se producen en un periodo muy corto.
Las mujeres llevan siempre consigo a los niños con un hijo amarrado a su cuerpo que ellas mismas tejen y es habitual que además de amamantar a su hijo amamanten a un animal que mas tarde será sacrificado.
La querra forma parte de su vida ya que amenudo saldan cuentas los unos con los otros a través de los enfrentamientos en los que se dan garrotazos en la cabeza.
La descripción de la vida de esta tribu desde los puntos de vista EMIC y ETIC,sería la siguiente:
-La perspectiva EMIC: “es una descripción en términos significativos (conscientes o inconscientes) para el agente que las realiza. Así por ejemplo una descripción emic de cierta costumbre de los habitantes de un lugar estaría basada en cómo explican los miembros de esa sociedad el significado y los motivos de esa costumbre”, dicho resumido es cómo explican los yanomamis su comportamiento, el yanomami justificaría el infanticidio femenino porque predomina el varón, ya que supuestamente son útiles y válidos para la guerra. Esto sería una explicación incompleta.
-La perspectiva ETIC: “Es una descripción de hechos observables por cualquier observador desprovisto de cualquier intento de descubrir el significado que los agentes involucrados le dan”, cómo explicamos desde fuera el comportamiento yanomami, los yanomami estan en guerra continuamente y la guerra les sirve para justificar el infanticidio femenino para poder resistir a su limitación de recursos.(fuente del entrecomillado: wikipedia.com)
Los componentes de dicha tribu utilizan diferentes idiomas pero aún así se pueden comunicar los unos con los otros.
Los yanomami tienen una gran importancia etnográfica porque es un pueblo que ha logrado convivir en armonía con la naturaleza. Este pueblo actualmente se ve muy amenazado a causa de la globalización y la transculturación, debido a los fenómenos de invasión colonial.
Mas de 20.000 individuos forman este grupo y todos ellos viven desplazados de la selva tropical, estos desarrollan su vida en aldeas en las que conviven entre 20 y 40 personas, pero también hay otras que llegan a estar compuestas por unos 300.
Las familias que conviven en ella intercambian los productos obtenidos en la caza la pesca y los obtenidos en la cosecha.
Los yanomami son nómadas, se desplazan por el corto periodo de continuidad de producción ya que un cultivos solo dura unos 2 o 3 años y subsisten porque además de cultivar sus propios productos como los plátanos(esta actividad se desarrolla sobre todo en época de lluvias)Sus cultivos duran entre 2 y 3 años por lo tanto cuando se les acaba se marchan a otro territorio para volver a empezar, cazan todo el año y esta es la actividad a la que los hombres le dedican un mayor entusiasmo aunque las mujeres también tienen interés en las cacerías, aun así también a que pescan, pero con una menos frecuencia. Los niños son los encargados de pescar aquellos peces mas pequeños.
En cuanto a la vida social que se ejerce en la aldea se organizan de la siguiente manera: Relaciones de parentesco, descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares o grupos con un parentesco común y la autoridad transitoria de jefes distinguidos. En la historia conocida de esta tribu conocemos algunos incidentes entre los cuales destaca una matanza de yanomamis por los garipeiros (buscadores de oro) en 1993.
Actualmente siguen decorando su cuerpo(tanto mujeres como hombres) con objetos ancestrales.
Debido a las mala higiene los yanomami contraen numerosas enfermedades como la tuberculosis, el paludismo...
.
Los yanomami se caracterizan por llevar a cabo el infanticidio femenino cuando nacen niñas(ya que no son útiles para el trabajo) ,cuando nacen también con alguna discapacidad o también cuando nacen gemelos o bien cuando los nacimientos se producen en un periodo muy corto.
Las mujeres llevan siempre consigo a los niños con un hijo amarrado a su cuerpo que ellas mismas tejen y es habitual que además de amamantar a su hijo amamanten a un animal que mas tarde será sacrificado.
La querra forma parte de su vida ya que amenudo saldan cuentas los unos con los otros a través de los enfrentamientos en los que se dan garrotazos en la cabeza.
La descripción de la vida de esta tribu desde los puntos de vista EMIC y ETIC,sería la siguiente:
-La perspectiva EMIC: “es una descripción en términos significativos (conscientes o inconscientes) para el agente que las realiza. Así por ejemplo una descripción emic de cierta costumbre de los habitantes de un lugar estaría basada en cómo explican los miembros de esa sociedad el significado y los motivos de esa costumbre”, dicho resumido es cómo explican los yanomamis su comportamiento, el yanomami justificaría el infanticidio femenino porque predomina el varón, ya que supuestamente son útiles y válidos para la guerra. Esto sería una explicación incompleta.
-La perspectiva ETIC: “Es una descripción de hechos observables por cualquier observador desprovisto de cualquier intento de descubrir el significado que los agentes involucrados le dan”, cómo explicamos desde fuera el comportamiento yanomami, los yanomami estan en guerra continuamente y la guerra les sirve para justificar el infanticidio femenino para poder resistir a su limitación de recursos.(fuente del entrecomillado: wikipedia.com)
Historia del machismo
Las sociedades deben garantizar su supervivencia adaptándose a cualquier cambio que el entorno o la propia sociedad haga para esto deben satisfacer unas necesidades.
Una de estas, son las relaciones de género en el interior de esta. Es necesario comentar el estilo de vida de las antiguas sociedades. Su economía era básicamente de subsistencia, se dedicaban a la caza, a la pesca y a la agricultura y cabe destacar que muchas de estas sociedades eran nómadas.
En las sociedades tribales fue donde se produjo por vez primera una división de tareas y de trabajo entre hombres y mujeres. Los hombres eran los encargados de llevar el alimento a la familia, este alimento lo obtenían muchas veces de animales salvajes, estos debían cazarse en grupo y a la mujer le tocaba mantener el cuidado del hogar y de los hijos. Antes de que se produjera esta división de actividades “domésticas” entre hombres y mujeres; las mujeres también se encargaban de buscar el alimento con los hombres: este es el principio del machismo que actualmente conocemos, este proviene del paso de nómada a sedentario.
Posteriormente las mujeres, se les enmarca en un papel fundamentalmente pasivo. Este es el momento donde se crean las diferencias entre sexos, obteniendo un marcado carácter jerárquico que sólo es motivo de las raíces culturales que han logrado sobrevivir ya que se ha visto reforzada por prácticas religiosas, motivos económicos...
En la antigua Grecia y la antigua Roma las relaciones sociales dentro de una familia designaban a la mujer a un segundo plano, así pues, los dioses femeninos mostraban características como la corrupción y la maldad.
Con la llegada del cristianismo la autoridad del hombre pasa a ser legitima en el interior de la familia.
En la actualidad el machismo aparece como lenguaje, “y esta presente en todas las interacciones que realizan tanto mujeres con hombres, mujeres con mujeres o hombres con hombres” (fuente del entrecomillado: monografías.com)
Una de estas, son las relaciones de género en el interior de esta. Es necesario comentar el estilo de vida de las antiguas sociedades. Su economía era básicamente de subsistencia, se dedicaban a la caza, a la pesca y a la agricultura y cabe destacar que muchas de estas sociedades eran nómadas.
En las sociedades tribales fue donde se produjo por vez primera una división de tareas y de trabajo entre hombres y mujeres. Los hombres eran los encargados de llevar el alimento a la familia, este alimento lo obtenían muchas veces de animales salvajes, estos debían cazarse en grupo y a la mujer le tocaba mantener el cuidado del hogar y de los hijos. Antes de que se produjera esta división de actividades “domésticas” entre hombres y mujeres; las mujeres también se encargaban de buscar el alimento con los hombres: este es el principio del machismo que actualmente conocemos, este proviene del paso de nómada a sedentario.
Posteriormente las mujeres, se les enmarca en un papel fundamentalmente pasivo. Este es el momento donde se crean las diferencias entre sexos, obteniendo un marcado carácter jerárquico que sólo es motivo de las raíces culturales que han logrado sobrevivir ya que se ha visto reforzada por prácticas religiosas, motivos económicos...
En la antigua Grecia y la antigua Roma las relaciones sociales dentro de una familia designaban a la mujer a un segundo plano, así pues, los dioses femeninos mostraban características como la corrupción y la maldad.
Con la llegada del cristianismo la autoridad del hombre pasa a ser legitima en el interior de la familia.
En la actualidad el machismo aparece como lenguaje, “y esta presente en todas las interacciones que realizan tanto mujeres con hombres, mujeres con mujeres o hombres con hombres” (fuente del entrecomillado: monografías.com)
miércoles, 2 de febrero de 2011
El machismo y sus causas
QUE ES EL MACHISMO
El machismo, es un término que deriva de la palabra “macho”, y se trataría de un conjunto de actitudes en el cual las mujeres serian sometidas o discriminadas, es decir, siempre estaría sumisas o por debajo del hombre. El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua lo cita como: “Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres”
Esta conducta machista engloba a comportamientos o prácticas sociales que justifican y las mantienen como masculinas y, también discriminatorias contra las mujeres.
CAUSAS DEL MACHISMO
Las principales causas del machismo son las siguientes:
-Diferencia de trato hacia la mujer en caso de adulterio: las mujeres pueden ser castigadas con pena de muerte, en algunas culturas, si se quedan embarazadas antes del matrimonio.
-Prioridad del hombre sobre la mujer en la hora de los asuntos económicos y sociales.
-A las mujeres se les ha negado durante muchos años el derecho al voto, a la participación en la cualquier acto publico…
-Otras causas del machismo son las de educación machista de los colegios, y de la propia familia incluso. Esto sucede hasta que las mejores universidades como Harvard, Oxford, las mujeres se revelan y luchan por su emancipación.
-También habría una discriminación en el ámbito religioso, en religiones como la musulmana, cristiana, ortodoxa,judía…
-En el trabajo también habría una separación sexista. Los hombres solían ser quien ocuparan los puestos de poder y quien a su vez ganaran mayor cantidad de dinero.
El machismo, es un término que deriva de la palabra “macho”, y se trataría de un conjunto de actitudes en el cual las mujeres serian sometidas o discriminadas, es decir, siempre estaría sumisas o por debajo del hombre. El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua lo cita como: “Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres”
Esta conducta machista engloba a comportamientos o prácticas sociales que justifican y las mantienen como masculinas y, también discriminatorias contra las mujeres.
CAUSAS DEL MACHISMO
Las principales causas del machismo son las siguientes:
-Diferencia de trato hacia la mujer en caso de adulterio: las mujeres pueden ser castigadas con pena de muerte, en algunas culturas, si se quedan embarazadas antes del matrimonio.
-Prioridad del hombre sobre la mujer en la hora de los asuntos económicos y sociales.
-A las mujeres se les ha negado durante muchos años el derecho al voto, a la participación en la cualquier acto publico…
-Otras causas del machismo son las de educación machista de los colegios, y de la propia familia incluso. Esto sucede hasta que las mejores universidades como Harvard, Oxford, las mujeres se revelan y luchan por su emancipación.
-También habría una discriminación en el ámbito religioso, en religiones como la musulmana, cristiana, ortodoxa,judía…
-En el trabajo también habría una separación sexista. Los hombres solían ser quien ocuparan los puestos de poder y quien a su vez ganaran mayor cantidad de dinero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)